Explosión en la mina de Cerredo en Asturias.
¿Qué es el gas grisú?
El grisú se forma como resultado de los procesos biológicos de descomposición de la materia orgánica en el interior de la mina. Aunque no es perceptible a simple vista, los mineros pueden detectarlo a través de su olor característico, aunque no siempre es posible identificar su presencia con rapidez.
Para mitigar el riesgo, las minas están equipadas con sistemas de ventilación que permiten reducir la concentración de grisú y mantener los niveles de oxígeno adecuados, evitando su acumulación en zonas de trabajo. Además, se realizan constantes mediciones para garantizar que las condiciones sean seguras. A pesar de estos esfuerzos y los avances en la tecnología, las explosiones de grisú han sido responsables de numerosas tragedias a lo largo de la historia minera.
Trabajadores de la mina
Cinco personas han muerto y cuatro han resultado heridas de gravedad tras un accidente en la mina de Cerredo, en el concejo asturiano de Degaña.
La Guardia Civil ha apuntado a una explosión dentro de una galería, por una supuesta bolsa de grisú —gas presente en las minas de hulla que al contacto con el aire provoca fuertes explosiones—, como motivo principal del incidente.
El suceso
El suceso tuvo lugar en la tercera planta de la mina, aproximadamente a 300 metros de la bocamina, la entrada, cuando los mineros iniciaban su jornada laboral pasadas las ocho de la mañana. Según fuentes de la investigación, se busca determinar si los trabajadores y la empresa contaban con detectores de grisú en condiciones óptimas. Estos dispositivos son esenciales para alertar sobre la presencia del gas, cuya concentración entre el 1% y el 2% obliga a la evacuación inmediata de la mina.
Investigación
La investigación también busca responder a cómo fue posible que no se detectara la acumulación de grisú, considerando que la mina había superado una inspección previa sin anomalías detectadas. Para ello, un equipo de especialistas en explosiones proveniente de La Coruña se ha unido a las labores de investigación.
Las líneas de investigación son, por tanto, el funcionamiento de los detectores de grisú, las causas de la ignición, inspecciones previas y las condiciones propias de trabajo de los mineros, incluyendo la ventilación y la maquinaria utilizada.
El accidente
El accidente tuvo lugar hacia las 8.45 horas de este lunes. Sin embargo, la primera llamada al Servicio de Emergencias del Principado (SEPA) se produjo a las 9.32 horas, en la que se informaba de una explosión provocada por problemas en una máquina. En el momento del suceso, los operarios se encontraban realizando trabajos con un permiso de explotación relacionado con un posible uso de mineral para la fabricación de grafito, según ha detallado el portavoz del Gobierno asturiano, Guillermo Peláez.
Emergencias
Emergencias movilizó hasta el lugar a la Brigada de Salvamento Minero de Hunosa. En un primer momento, seis personas quedaron atrapadas a varios metros de profundidad. Cuatro fueron localizados sin vida y, minutos más tarde, fue rescatado un quinto trabajador herido de gravedad. El sexto fue encontrado unas horas después ya fallecido. Todos muertos y cuatro heridos son vecinos de la comarca leonesa de Laciana
Traslado de heridos
Los dos heridos más graves fueron trasladados hasta el centro de salud de Villablino. Uno de ellos, un hombre de 39 años con quemaduras tuvo que ser evacuado en ambulancia al hospital de El Bierzo. El otro, de 47 años, fue derivado en helicóptero al Complejo Asistencial Universitario de León con graves quemaduras. Otro de los heridos, de 36 años, presentaba un traumatismo en la cabeza. Fue trasladado inicialmente hasta el Hospital Carmen y Severo de Cangas del Narcea, y desde allí al HUCA de Oviedo para realizarle pruebas complementarias.
Inspección en regla
La mina, que hasta la concesión de las licencias a esta empresa llevaba prácticamente sin actividad desde 2018, fue sometida a una inspección rutinaria el 23 de septiembre en la que «no se detecta nada anormal», ha apuntado la consejera de Industria del Principado, Berlarmina Diaz.
«Todo estaba en regla y estaban haciendo los trabajos para los que tenían permisos», ha añadido la delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, quien ha apuntado que la explotación permanecerá clausurada mientras se prolonga la investigación que ha asumido la Policía Judicial de la Guardia Civil.
A estas labores se sumarán esta misma semana integrantes del equipo especializado en explosiones con base en A Coruña.
Otras grandes tragedias provocadas por el gas grisú
La de Degaña no ha sido la única tragedia provocada por este gas. Así, uno de los peores recuerdos de la historia reciente de la minería española ocurrió el 31 de agosto de 1995 en el pozo San Nicolás, ubicado en la cuenca de Mieres. En este accidente, una explosión de grisú en una galería a gran profundidad causó la muerte de 14 mineros. La explosión provocó un incendio que complicó enormemente las labores de rescate, retrasando la recuperación de las víctimas y aumentando la magnitud del desastre. Este trágico suceso se sumó a una larga lista de accidentes en el sector minero.
Años más tarde, otro grave accidente tuvo lugar el 28 de octubre de 2013 en la mina Emilio del Valle, en León, donde seis trabajadores perdieron la vida debido a la acumulación de grisú. Este gas desplazó el oxígeno en la galería, lo que provocó la asfixia instantánea de los mineros, quienes no tuvieron tiempo de reaccionar.
Sin embargo, el accidente más trágico de las últimas décadas ocurrió el 3 de noviembre de 1975 en la mina barcelonesa de Figols, donde una explosión de grisú cobró la vida de 30 personas. Esta tragedia permanece como el peor desastre minero de la historia reciente de España.
Prevención – Vídeo: MINAS: QUÉ es el GAS GRISÚ y CUÁLES deben ser las MEDIDAS de SEGURIDAD para EVITAR RIESGOS LABORALES
Prevención – Vídeo: Seguridad y Prevención de Riesgos – Área Mina